Se llama intervalo musical a la distancia tonal
y de grado entre dos notas. Para medir esa distancia tomaremos como medida los
tonos y los semitonos, y el valor lo interpretaremos como Grado. Los intervalos según
sean interpretados pueden ser Armónicos (se
ejecutan las notas a la vez) y Melódicos
(se ejecutan consecutivamente).
El nombre
que recibe un intervalo consta de en primer lugar la distancia y en segundo lugar la calidad.
Vamos a
comenzar el estudio de los intervalos basándonos en aquellos cuya distancia no
sobrepasa la 8ª, los intervalos Simples,
y lo haremos basándonos en la tonalidad de Do Mayor que será nuestra
referencia.
Según sea la
distancia, le daremos el nombre, contando desde la primera nota hasta la
última. Tendremos por lo tanto:
Do - Do Unísono
Do - Re Segunda
Do - Mi Tercera
Do - Fa Cuarta
Do - Sol Quinta
Do - La Sexta
Do - Si Séptima
Do - Do Octava
Dependiendo
de los semitonos que haya de distancia, y dividiendo en dos grandes bloques los
grados, nos podemos encontrar con los siguientes casos:
Intervalos
2ª, 3ª, 6ª y
7ª Pueden ser dis
/ m / M / Aumt
( 1 st de distancia entre sí )
4ª, 5ª,
8ª Pueden ser dis
/ Justa / Aumt
( 1 st de distancia entre sí )
Para saber
qué tipo pueden ser, tenemos como referencia la tonalidad de Do Mayor sabiendo
que sus grados son:
Do - Re Segunda - M (2
st)
Do - Mi Tercera - M (4 st)
Do - Fa Cuarta - Justa (5 st)
Do - Sol Quinta - Justa (7 st)
Do - La Sexta - M
(9 st)
Do - Si Séptima - M
(11 st)
Do - Do Octava - Justa (12 st)
Según sea la
diferencia de semitonos de un intervalo con respecto a la Tonalidad de Do
Mayor, daremos la calidad que le corresponde. Ejemplos:
-Tenemos que
en Do Mayor, el intervalo entre Do y Fa es de 4ª Justa y consta de 5 semitonos,
si queremos hacer un intervalo de 4ª Aumt, le añadiremos a la segunda nota un #
: Do - Fa# (6 st).
-El
intervalo de Do a La es de 6ª Mayor y tiene 9 st, si queremos hacer un
intervalo de 6ª menor le tendremos que añadir a la segunda nota un bemol: Do - Lab
(8 st).
Otro método
de saber la calidad de un intervalo es contar los semitonos de diferencia,
teniendo siempre en cuenta el grado del intervalo, ya que una misma diferencia
de semitonos puede corresponder a dos clasificaciones diferentes según sea su
grado. Por ejemplo, si tenemos Do
- Mib
estamos es un intervalo de 3ª m que tiene 3 st, pero es diferente al
intervalo de Do - Re# que teniendo también 3 st y siendo
ambos sonidos enarmónicos, es diferente grado y hablaríamos aquí de un
intervalo de 2ª Aumt.
SEMITONOS
|
INTERVALO
|
0
|
Unísono
|
1
|
2ª m
|
2
|
2ª M
|
3
|
2ª Aumt / 3ª m
|
4
|
3ª M
|
5
|
3ª Aumt / 4 Justa
|
6
|
4ª Aumt / 5ª m
|
7
|
5ª Justa
|
8
|
5ª M
|
9
|
6ª M / 7ª dis
|
10
|
7ª m
|
11
|
7ª M
|
12
|
8ª Justa
|
13
|
9ª dis
|
14
|
9 M
|
OTRAS CLASIFICACIONES DE INTERVALOS
· A los intervalos de 2ª se les
denomina conjuntos, a los que
sobrepasan la 2ª se les llama disjuntos.
· Si la primera nota que se toca es más
aguda que la siguiente, es un intervalo descendente,
por el contrario si es más grave que la siguiente, es un intervalo ascendente (esto sólo se aplica a
intervalos armónicos).
- · Consonantes
-Perfectos: 4ª Justa, 5ª Justa, 8ª Justa y
Unísono
-Imperfectos: 3ª M , 3ª m, 6ª M y 6ª m
- · Disonantes
-Absolutas: 2ª M, 2ª m , 7ª M y 7ª m.
-Condicionales: Aumt y dis; a excepción de 4ª Aumt
y
5ª dis.
- · Semidisonantes o neutros : 4ª Aumt y 5ª dis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página.