Zona Guitarrera
Descubre y practica diversas técnicas y estilos para guitarra.
Buscar en este blog
Leyenda de Técnicas
Tanto en guitarra eléctrica, acústica o clásica, podemos tocar diferentes técnicas para adornar las melodías con una sonoridad diversa, adaptadas a todos los estilos musicales. Es recomendable aprenderse estas técnicas para aportar una riqueza musical variada.
HAMMER ON
Esta técnica se usa haciendo sonar una nota y acto seguido, utilizar el sonido de ésta para hacer que suene la siguiente, de forma que utilizaremos un movimiento de púa o toque de dedo. La segunda nota ha de ser en un traste más agudo que el anterior. Se representa con este símbolo ͡ .
e--------------------------------
B--------------------------------
G----------------5--͡--7---------
D--------------------------------
A--------------------------------
E--------------------------------
PULL OFF
Se ejecuta esta técnica de una forma similar a la anterior, haciendo sonar una nota y tocar la siguiente utilizando el movimiento al tocar la anterior. En este caso la segunda nota que pulsaremos tiene que ser más grave que la anterior. Para favorecer a su sonido se debe ejercer una presión acabando con un pequeño pellizco en la cuerda al quitar el primer dedo. El símbolo que utilizaremos será el mismo que en el anterior caso ͡ .
e--------------------------------
B--------------------------------
G----------------7--͡--5---------
D--------------------------------
A--------------------------------
E--------------------------------
*En ocasiones nos podemos encontrar también una “H” encima del
símbolo del Hammer On , y una P debajo del símbolo del Pull Off.
BENDING
Es una técnica de guitarra en la cual hacemos que el sonido de una cuerda en un determinado traste tenga un sonido medio tono, un tono o tono y medio más agudo de lo que tendría que sonar. Este sonido se consigue estirando de la cuerda para arriba o para abajo hasta conseguir la altura de la nota deseada. Se representa como el EJEMPLO 1.
En el primer caso tenemos un Bending aumentando medio tono (un traste), seguido de un tono (2 trastes) y de un tono y medio (3 trastes).
VIBRATO
Para conseguir este sonido utilizaremos unos movimientos ascendentes y descendentes del dedo situado en el traste que corresponda, manteniendo un sonido vibrado. En el caso de tocar este efecto en la guitarra clásica, los movimientos han de ser de izquierda a derecha. Se representa como el EJEMPLO 2.
SLIDE
Este efecto se consigue pulsando un traste en la guitarra con un dedo, y deslizando ese mismo dedo a través del mástil hasta llegar a la segunda nota. Se representa como el EJEMPLO 3.
EJEMPLO 1 EJEMPLO 2 EJEMPLO 3
Inversiones en Guitarra Eléctrica
En esta ocasión quiero traer un artículo personal que tiene un estudio acerca de las inversiones en la Guitarra Eléctrica y sus usos en la música moderna pop, rock , heavy metal, etc.
Se llama Inversión al proceso en la guitarra por el cual, la nota más grave, en la que descansa la tonalidad de un acorde, no corresponde a la nota tonal natural.
Nos podemos encontrar con diferentes ejemplos, en esta ocasión nos vamos a centrar en dos grandes tipos, las inversiones de primer grado y de segundo grado.
Inversiones de Primer Grado son los que cumplen la regla de que el tercer grado de un acorde está como nota mas grave en el acorde.
¿Cómo se aplica en guitarra?
Para conseguir una inversión de primer orden en guitarra, tendremos que hacer que en un acorde de Do Mayor, por ejemplo, nos quede su 3ª (Mi) como nota más grave, ejemplos:
e------0-----------------------3--------------------
B-----1-----------------------5--------------------
G-----0-----------------------5--------------------
D-----2-----------------------5--------------------
A-----3-----------------------3--------------------
E-----0-----------------------0--------------------
En la sexta cuerda se sitúa en estos ejemplos el Mi como nota más grave del acorde.
Este forma de composición también la podemos encontrar como técnicas en los acordes tan conocidos como quintas, en las que se tocan los grados 1 y 5 del acorde, y se puede añadir la 8ª a la melodía si así se quiere. Estos acordes son muy utilizados en composiciones de pop, rock, punk, y en el mundo del metal. Veamos algunos ejemplos de acordes de quintas:
e--------------------------------------------------
B-------------5-----------------------------------
G-------------5--------9-------------------------
D-----5------3--------9---------9--------------
A-----5----------------7---------9--------------
E-----3---------------------------7--------------
Sol Do Mi Si
En los anteriores ejemplos, vemos que se tocan la 1ª, la 5ª y la 8ª nota del acorde, pues bien, si queremos hacer una inversión de primer grado, tendremos que encontrar en el mástil el tercer grado y hacer que ocupe el lugar más grave del acorde. En algunas ocasiones nos es más fácil no tocar todas las notas del acorde, y darle así mayor entonación a la inversión, veamos algunos ejemplos:
e-------------------------------------------------
B------------------------------------------------
G------5---------------------2-------------------
D------5---------------------2------------------
A------3------5------7------3------------------
E------0------2------3------------------------
*En el primer acorde tenemos un Do Mayor, con (Mi) como nota grave.
El segundo acorde es un Re Mayor con (Fa#) en su nota más grave. Si fuera un acorde de Re menor tendríamos que tocar un Fa natural en lugar de Fa#, tendríamos que tocar el traste 1 de la sexta cuerda.
El tercer acorde es un Mi menor, con su (Sol) como nota más grave.
El cuarto acorde es un La menor, compuesto con (Do) como nota más grave.
Hasta aquí las inversiones de primer grado en Guitarra Eléctrica, pasemos a las inversiones de segundo grado.
Las Inversiones de Segundo Grado se obtienen colocando el quinto grado de un acorde como nota más grave del mismo.
¿Cómo se aplica en guitarra?
Para ejemplos con acordes en los que se emplean las triadas naturales, podríamos ver los siguientes ejemplos:
e------0-----------------0---------------2-----------
B-----1-----------------1---------------3-----------
G-----0-----------------2---------------2-----------
D-----2-----------------2---------------0-----------
A-----3-----------------0---------------0-----------
E-----3-----------------0----------------------------
Do Mayor La menor Re Mayor (Todos ellos con su 5º grado como nota más grave)
El procedimiento en acordes de quintas, es el mismo, buscamos y añadimos el quinto grado en su nota más grave, ejemplos:
e-------------------------------------------------
B------------------------------------------------
G------5----------------------------------------
D------5---------------------2------------------
A------3------5------7------0------------------
E------3------5------7------0------------------
*El primer acorde es un Do Mayor con (Sol) como nota más grave.
El segundo acorde es un Re Mayor/menor con (La) como nota más grave.
El tercer acorde es un Mi Mayor/menor con (Si) como nota más grave.
El cuarto acorde es un La Mayor/menor con (Mi) como nota más grave.
En el caso de los acordes con quintas, donde nos encontramos con una composición de acordes en los cuales utilizamos un número menor de notas que en acordes naturales, no podremos saber con certeza si un acorde es Mayor o menor. Para saber eso, tendremos que hacer un repaso de la obra identificando la secuencia de acordes que se utilizan y en qué escala está compuesta, para descubrir qué notas pertenecerían al acorde.
Hasta aquí la explicación de las Inversiones en Guitarra Eléctrica, más artículos próximamente!
Intervalos Musicales: Qué son y cómo se denominan
Se llama intervalo musical a la distancia tonal
y de grado entre dos notas. Para medir esa distancia tomaremos como medida los
tonos y los semitonos, y el valor lo interpretaremos como Grado. Los intervalos según
sean interpretados pueden ser Armónicos (se
ejecutan las notas a la vez) y Melódicos
(se ejecutan consecutivamente).
El nombre
que recibe un intervalo consta de en primer lugar la distancia y en segundo lugar la calidad.
Vamos a
comenzar el estudio de los intervalos basándonos en aquellos cuya distancia no
sobrepasa la 8ª, los intervalos Simples,
y lo haremos basándonos en la tonalidad de Do Mayor que será nuestra
referencia.
Según sea la
distancia, le daremos el nombre, contando desde la primera nota hasta la
última. Tendremos por lo tanto:
Do - Do Unísono
Do - Re Segunda
Do - Mi Tercera
Do - Fa Cuarta
Do - Sol Quinta
Do - La Sexta
Do - Si Séptima
Do - Do Octava
Dependiendo
de los semitonos que haya de distancia, y dividiendo en dos grandes bloques los
grados, nos podemos encontrar con los siguientes casos:
Intervalos
2ª, 3ª, 6ª y
7ª Pueden ser dis
/ m / M / Aumt
( 1 st de distancia entre sí )
4ª, 5ª,
8ª Pueden ser dis
/ Justa / Aumt
( 1 st de distancia entre sí )
Para saber
qué tipo pueden ser, tenemos como referencia la tonalidad de Do Mayor sabiendo
que sus grados son:
Do - Re Segunda - M (2
st)
Do - Mi Tercera - M (4 st)
Do - Fa Cuarta - Justa (5 st)
Do - Sol Quinta - Justa (7 st)
Do - La Sexta - M
(9 st)
Do - Si Séptima - M
(11 st)
Do - Do Octava - Justa (12 st)
Según sea la
diferencia de semitonos de un intervalo con respecto a la Tonalidad de Do
Mayor, daremos la calidad que le corresponde. Ejemplos:
-Tenemos que
en Do Mayor, el intervalo entre Do y Fa es de 4ª Justa y consta de 5 semitonos,
si queremos hacer un intervalo de 4ª Aumt, le añadiremos a la segunda nota un #
: Do - Fa# (6 st).
-El
intervalo de Do a La es de 6ª Mayor y tiene 9 st, si queremos hacer un
intervalo de 6ª menor le tendremos que añadir a la segunda nota un bemol: Do - Lab
(8 st).
Otro método
de saber la calidad de un intervalo es contar los semitonos de diferencia,
teniendo siempre en cuenta el grado del intervalo, ya que una misma diferencia
de semitonos puede corresponder a dos clasificaciones diferentes según sea su
grado. Por ejemplo, si tenemos Do
- Mib
estamos es un intervalo de 3ª m que tiene 3 st, pero es diferente al
intervalo de Do - Re# que teniendo también 3 st y siendo
ambos sonidos enarmónicos, es diferente grado y hablaríamos aquí de un
intervalo de 2ª Aumt.
SEMITONOS
|
INTERVALO
|
0
|
Unísono
|
1
|
2ª m
|
2
|
2ª M
|
3
|
2ª Aumt / 3ª m
|
4
|
3ª M
|
5
|
3ª Aumt / 4 Justa
|
6
|
4ª Aumt / 5ª m
|
7
|
5ª Justa
|
8
|
5ª M
|
9
|
6ª M / 7ª dis
|
10
|
7ª m
|
11
|
7ª M
|
12
|
8ª Justa
|
13
|
9ª dis
|
14
|
9 M
|
OTRAS CLASIFICACIONES DE INTERVALOS
· A los intervalos de 2ª se les
denomina conjuntos, a los que
sobrepasan la 2ª se les llama disjuntos.
· Si la primera nota que se toca es más
aguda que la siguiente, es un intervalo descendente,
por el contrario si es más grave que la siguiente, es un intervalo ascendente (esto sólo se aplica a
intervalos armónicos).
- · Consonantes
-Perfectos: 4ª Justa, 5ª Justa, 8ª Justa y
Unísono
-Imperfectos: 3ª M , 3ª m, 6ª M y 6ª m
- · Disonantes
-Absolutas: 2ª M, 2ª m , 7ª M y 7ª m.
-Condicionales: Aumt y dis; a excepción de 4ª Aumt
y
5ª dis.
- · Semidisonantes o neutros : 4ª Aumt y 5ª dis.
Sostenidos y bemoles
Los sostenidos y lo bemoles son figuras que nos indican que
una nota será alterada durante una obra entera o una parte específica de la
misma.
SOSTENIDOS
Son las alteraciones que presentan las notas al añadir medio
tono a su tono original. Se representan con el signo # .
BEMOLES
Son las alteraciones representadas en una obra que nos
informan que debemos disminuir medio tono a la nota que nos indica. Se
representa con el signo b.
Los sostenidos y los bemoles, pueden estar situados en la zona de la
armadura justo después de la clave, y corresponden al nombre de Alteraciones propias, afectando a todas
las notas de la obra donde se sitúe. Ejemplo:
En este caso nos encontramos que TODAS las veces que
toquemos un DO ( C ) o un FA ( F ) en la obra, independientemente de su octava,
tendremos que aumentar su afinación medio tono (a no ser que se especifique en
alguna parte de la obra lo contrario). Tocaremos entonces DO#
(C#) y FA# (F#)
en esta obra.
También es habitual hallar estas alteraciones en algunos
compases de las obras, de forma que deberemos alterar las notas que nos
aparezcan a la derecha del símbolo solamente en ese compás. Cuando ocurre esto,
estamos ante lo que se conoce como Alteraciones
accidentales.
La distancia entre dos notas diferentes, puede ocurrir que
sea de medio tono, como por ejemplo de Mi a Fa y de Si a Do; cuando una nota al
verse afectada por una alteración suena exactamente igual que su nota anterior
o siguiente, decimos que se produce un efecto de Enarmonía.
Por
ejemplo, un Mi# es enarmónicamente equivalente al Fa natural; al igual que un
Do b es enarmónicamente equivalente al Si natural.
Cómo marcar de manera correcta los diferentes compases
En este apartado, vamos a aprender cómo marcar los
diferentes compases con movimientos de las manos o ayudándonos de una batuta.
Todas las obras están compuestas mediante unas divisiones
de tiempo a la que denominamos compases.
Cada compás con los que compondremos o leeremos una obra, se nombra con dos
números, el número que está arriba nos dice cuántas negras entran en ese
compás; y el número que se encuentra abajo, nos indica de cuántos compases
consta el tema, melodía principal o idea de la obra.
Así bien, éstos son los compases más utilizados:
Para medir los anteriores compases con las manos, entendemos
que según el tiempo de la obra, deberemos otorgar una pulsación por cada negra,
haciendo ciclos repetitivos de la cifra que nos encontramos en la parte
superior de la partitura.
En la siguiente tabla podemos ver los diferentes compases y
su marcación con las manos
COMPÁS
|
MARCACIÓN
|
2/4
|
↓ ↑
|
3/4
|
↓ → ↑
|
4/4
|
↓ ← → ↑
|
5/4
|
↓ ← ←--- → ↑
|
6/4
|
↓ ← ←--- →
---→ ↑
|
Las flechas nos indican la dirección a la que tenemos que
dirigir nuestra mano o batuta.
En el caso de los compases de 5/4 y 6/4 observamos que el
movimiento en ocasiones los tenemos que dirigir dos veces en la misma
dirección, para diferenciar de una manera visible cuándo es el primer tiempo,
marcaremos un gesto leve hacia esa dirección, leve pero firme. Acto seguido, el
movimiento que siga a éste, le haremos con una trayectoria del brazo más larga para diferenciarla del pulso anterior.
Existen también compases que son la suma de los que hemos
estudiado, algunos ejemplos son: 10/4 9/4 12/4 7/4
En este caso, lo que haremos será dividir cada compás en dos
compases de los que ya hemos visto, de modo que de un compás de 10/4 por
ejemplo, podemos marcar un compás de 4/4 y acto seguido otro de 6/4.
Al resultado de sumar dos o más compases y crear uno nuevo,
se le denomina compás de amalgama.
Cómo sacar escalas Mayores y menores con la palma de tu mano
HOLA BUENAS.ESTE ARTÍCULO ESTA DISEÑADO PARA ORIENTAR A AQUELLOS QUE NO SEPAN SACAR ESCALAS MAYORES O MENORES NATURALES, EL MÉTODO ES MUY SENCILLO Y "SIEMPRE LO LLEVAS CONTIGO" JEJEJE EMPECEMOS:
ESCALAS MAYORES NATURALES:
---COGE LA PALMA DE TU MANO IZQUIERDA Y ORIENTALA DE FORMA QUE LA VEAS COMPLETAMENTE . TENIENDO LA NOTA TÓNICA EN EL DEDO INDICE, CONTAMOS 1 TONO HASTA LLEGAR AL OTRO DEDO Y ASÍ SUCESIVAMENTE CON EL SIGUIENTE, HASTA LLEGAR AL MEÑIQUE...QUE PASA CON ESTE DEDO¿? QUE COMO ES MAS PEQUEÑO EN VEZ DE LLEGAR A EL CON UN TONO, LLEGAREMOS A EL CON UN SEMITONO. AL PASAR DEL DEDO MEÑIQUE AL DEDO INDICE (EL DEDO PULGAR NO LO USAMOS PARA NADA) PARA VOLVER A EMPEZAR Y SEGUIR CON LA ESCALA, LE DAREMOS DE INTERVALO TAMBIÉN UN TONO
ACLARACIÓN: DE DEDO A DEDO (DE IZQUIERDA A DERECHA) QUE PASEMOS AUMENTAR UN TONO, MENOS DE ANULAR A MEÑIQUE QUE SUBIREMOS MEDIO TONO.
ACLARACIÓN CON "DIBUJO": ESCALA MAYOR NATURAL DE DO
DO RE MI FA SOL LA SI DO
1T 1T 1st 1T 1T 1T 1st
INDICE- CORAZON- ANULAR- MEÑIQUE- INDICE- MEDIO- ANULAR- MEÑIQUE
COMO VEIS EL PROCEDIMIENTO ES BIEN SENCILLO, AHORA PASEMOS AL MODO MENOR.
ESCALAS MENORES NATURALES:
---PARA FORMAR ESCALAS NATURALES MENORES, DEBEMOS HACER EXACTAMENTE EL MISMO PROCEDIMIENTO QUE EL ANTERIOR, SOLO QUE ESTA VEZ DESCARTAREMOS A PARTE DEL DEDO PULGAR, EL DEDO INDICE, AHORA SER MAS SENCILLO.
ACLARACIÓN: EXACTAMENTE IGUAL QUE ANTERIORMENTE, DE DEDO A DEDO AUMENTAMOS UN TONO MENOS AL PASAR AL MEÑIQUE QUE AUMENTAMOS 1 SEMITONO, NOTA: EMPEZAREMOS AHORA CON EL DEDO CORAZÓN/MEDIO
ACLARACIÓN CON " DIBUJO": ESCALA MENOR NATURAL DE LA
LA SI DO RE MI FA SOL LA
1T 1 st 1 T 1T 1st 1T 1T
CORAZÓN - ANULAR- MEÑIQUE- CORAZÓN- ANULAR- MEÑIQUE- CORAZÓN- ANULAR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)